He tenido la oportunidad de probar a fondo uno de los objetivos angulares más novedosos en el mercado y que pretende revolucionar esta categoría de objetivos ofreciendo muy buenas calidades a unos precios contenidos: el Irix 15mm f/2,4. Después de un mes a prueba, utilizándolo intensamente en todo tipo de fotografías, he decidido escribir este artículo explicando todas sus virtudes, puntos fuertes y también, como no podía ser de otra forma, los puntos que se pueden mejorar (todo siempre se puede mejorar). Si tienes alguna duda no dejes de leer este artículo y ver las fotografías obtenidas, te sorprenderán.
- Para sensores Full Frame y APS-C
- Clic de enfoque a infinito para encontrarlo fácilmente
- Innovador mecanismo de bloqueo de enfoque
- Construcción óptica superior: Recubrimiento Neutrino
- Sellado especial resistente contra polvo y humedad
- Acopla filtros de gelatina de 30 x 30 mm
- Chip electrónico para confirmación de apertura y enfoque
- Conserva los datos EXIF de cada fotografía
- Blackstone: cuerpo de Al/Mg y marcas reflectantes en el barril
- Compatible con sensores Full Frame o APS-C
- Clic de enfoque a infinito para fotografía nocturna
- Recubrimiento Neutrino: calidad superior
- Firefly: más ligero y con anillo de enfoque ergonómico
- Incorpora anillo de bloqueo de enfoque
- Acopla filtros de gelatina de 30 x 30 mm
- Chip electrónico para confirmación de apertura y enfoque
- Conserva los datos EXIF de cada fotografía
- Escala de distancia hiperfocal para la profundidad de campo
Irix 15mm Blackstone. Alberto Bouzón ©
Muchas personas me han escrito directamente a mi blog o en mis redes sociales para preguntarme por este objetivo. Y casi todos me preguntan inicialmente lo mismo: qué fabricante es Irix, si tenía noticias de ellos y si los conocía previamente. Ante esa pregunta, lo único que podía decir es lo poco que conocía de este fabricante a partir de las búsquedas correspondientes en Internet. Irix es una marca que combina el mejor diseño óptico, fruto de empresas relacionadas con la construcción de cristal y lentes en Suiza; con la tecnología de construcción típica oriental en Corea (del sur, pero eso creo que no hace falta que lo diga). Así Irix es una nueva marca que aúna lo mejor de los dos mundos y que viene pisando fuerte con intención de hacerse un hueco definitivo y consistente en el mercado de lentes de fotografía.
Foto hecha con el Irix 15mm Blackstone. Alberto Bouzón ©
Pero, como comenté a un compañero en un foro, lo que veo importante no es el origen de la marca, sino el que su producto sea de calidad y tenga un buen servicio de postventa. Y en este sentido la calidad, como veremos a continuación, no ofrece dudas. Y respecto al servicio de postventa que viene avalado por Foto24, una empresa con mucho recorrido y de la que soy cliente desde hace muchos años, me merece la mayor de las confianzas. Los Irix para Canon experimentaron ciertas anomalías y han sabido gestionarlo a la perfección.
Fotografía con el Irix 15mm Blackstone. Alberto Bouzón ©
Pero centrémonos en nuestro objetivo, el verdadero protagonista.
El Unboxing
Cuando recibí el objetivo, venía en un caja de aluminio negra con grabados de la marca y del modelo Blackstone (para los Firefly la caja es de color blanca). La verdad que aunque para algunos sea una pijada, la caja es una preciosidad… Jajaja, los artistas somos muy sensibles.
Lo que desde luego no es una pijada y me sorprendió gratamente, en un objetivo de este segmento de precios, es la estupenda funda acolchada, que se adapta como un guante al objetivo y lo protege mucho mejor que las típicas de tela que traen otros fabricantes de “más” prestigio. Muy buena.
La funda semirrígida protege el objetivo.
Otro aspecto que me gustó mucho fue el hecho de que incluye dos tapas traseras del objetivo, una colocada y otra en un hueco realizado a la postre en la caja. Es todo un detalle, ya que estas tapas siempre terminan perdidas o mezcladas de un objetivo a otro. Un buen detalle.
El Irix 15mm Blackstone incluye dos tapas traseras.
Además de los típicos folletos con el tema de la garantía, incluye un pequeño manual o guía rápida de uso, con una información escueta pero lo suficiente para que alguien que no tenga ni idea de fotografía pueda usar el objetivo sin dificultad.
Calidad de Construcción
Cuando tienes el objetivo en las manos, lo primero que compruebas es la robustez. Este Blackstone, realizado con un cuerpo totalmente metálico, tiene la apariencia de ser un tanque indestructible. Ojo, y no tanto por su peso, porque los que estamos acostumbrados a usar este tipo de ópticas sabemos que el peso de estos objetivos son muy similares. No creo que pese más que mi Canon EF 24-105mm f/4 L, ni ocupa más tampoco.
- Para sensores Full Frame y APS-C
- Clic de enfoque a infinito para encontrarlo fácilmente
- Innovador mecanismo de bloqueo de enfoque
- Construcción óptica superior: Recubrimiento Neutrino
- Sellado especial resistente contra polvo y humedad
- Acopla filtros de gelatina de 30 x 30 mm
- Chip electrónico para confirmación de apertura y enfoque
- Conserva los datos EXIF de cada fotografía
- Blackstone: cuerpo de Al/Mg y marcas reflectantes en el barril
- Compatible con sensores Full Frame o APS-C
- Clic de enfoque a infinito para fotografía nocturna
- Recubrimiento Neutrino: calidad superior
- Firefly: más ligero y con anillo de enfoque ergonómico
- Incorpora anillo de bloqueo de enfoque
- Acopla filtros de gelatina de 30 x 30 mm
- Chip electrónico para confirmación de apertura y enfoque
- Conserva los datos EXIF de cada fotografía
- Escala de distancia hiperfocal para la profundidad de campo
La anilla de enfoque está perfectamente integrada con su aro metálico y sus marcas grabadas directamente en el metal. Su accionamiento es suave y tiene un buen recorrido que previsiblemente facilita el uso del enfoque.
El Irix 15mm Blackstone tiene cuerpo de aleación de magnesio.
En la parte de la óptica delantera descubrimos casi una media esfera de cristal, pero me sorprendió que no fuera excesivamente grande, comparado con otros objetivos que tengo que son también grandes angulares. Lo bueno es que gracias a ese menor tamaño, y a la construcción del cuerpo del objetivo, se pueden instalar filtros de 95 mm y no tener que andar con adaptadores cogidos al parasol y bricolajes caseros como en el caso de otros objetivos similares.
El parasol, cuando lo sacas del objetivo (encaja en las dos direcciones, lo que permite que ocupe mucho menos espacio cuando lo tienes guardado) te da la sensación de algo ligero y quizás endeble, pero no es más que una sensación, debido al peso del objetivo, que comparado con el plástico del parasol es mucho mayor. La verdad es que después de varios días usándolo, quitándolo y poniéndolo, esa sensación inicial ha desaparecido.
Continuando con el parasol, llegamos a ese elemento que tan bien pensado está y que parece mentira que a nadie se le hubiese ocurrido antes: esa pequeña “compuerta” que se puede abrir para accionar fácilmente los filtros polarizadores o filtro variables, sin tener que hacer acrobacias con los dedos y tener que estar retirando como poco el parasol. La verdad es que la idea y el funcionamiento es muy sencillo y te evita muchas complicaciones a la hora de usar los filtros.
El parasol del Irix tiene una “compuerta” especial que permite manejar filtros.
Por la parte de la bayoneta, en mi caso para Canon, se comprueba la solidez del sistema, la precisión y suavidad en el encaje con el cuerpo. Incluye los típicos “pines” de conexión electrónica, para la comunicación con el cuerpo y poder activar tanto la apertura del diafragma como la confirmación de enfoque. Obviamente, la montura es completamente metálica, algo que se agradece frente a otras que suelen ser de plástico.
También destacar la ranuras junto a la última lente del objetivo (la más cercana al sensor) que nos permitirá insertar pequeños filtros cuadrados de gelatina. La verdad es que a priori parece una buena idea, pero realmente no he probado su utilidad, aunque siempre es un buen de detalle el que podamos tener esta posibilidad.
Finalmente, decir que el diafragma está compuesto por nueve laminillas, lo que nos posibilita un bokeh extremadamente suave y unas estrellas muy interesantes en el destello de luces.
Fotografía hecha con el Irix 15mm Blackstone. Alberto Bouzón ©
En resumen, en lo que a construcción se refiere, este objetivo no tiene nada que envidiar a objetivos de otras marcas que triplican su precio. Además, aunque no he tenido, ni espero tener oportunidad de probar, tiene un nivel muy alto de estanqueidad que incluso resiste a las salpicaduras de agua. Se supone que el Irix 15mm Blackstone está completamente sellado al polvo y a la humedad, pero mi cámara no, por eso prefiero no probar esta característica por el momento.
El Irix 15mm también puede utilizarse para motivos a corta distancia. Alberto Bouzón ©.
Sencillez de uso
Muchos compañeros que se inician en el mundo de la fotografía me comentan que les parece muy complicado el uso de lentes manuales, tanto de apertura como de enfoque y que al final terminan por comprar lentes totalmente automáticas por la sencillez y velocidad en su uso. Sin embargo con este Irix esos inconvenientes no existen ya que se comunica a la perfección con el procesador de nuestra cámara y no tiene los contratiempos de lentes completamente manuales. Pero vayamos por partes:
Uso del diafragma. Diafragmar con este objetivo es tan sencillo como con cualquier otro, ya que dispone de comunicación con nuestra cámara y funciona de forma totalmente electrónica y automatizada. Esto nos permitirá controlar la apertura desde la cámara y, por tanto, usar cualquier modo automático o semi-automático como los modos de prioridad de apertura o de obturación (P, A, S, etc.) y evidentemente de forma manual. Eso sí, todo controlado desde la cámara. Quizás los usuarios más avanzados hubiesen preferido la posibilidad de usar un anillo de apertura de diafragma y poder prescindir de la electrónica. Me refiero por ejemplo a usar el objetivo con adaptadores en otros cuerpos y poder operarlo de forma totalmente manual. Pero eso solo lo echarán en falta muy pocos usuarios.
Alberto Bouzón ©.
Sistema de enfoque. El objetivo carece de motor de enfoque, eso está claro. Por tanto el enfoque debe hacerse “a Mano”. El motor ultrasónico hay que sustituirlo por tus dedos, que giran los grupos ópticos hasta encontrar el foco. Justo en ese instante entra en juego el sistema de confirmación de foco que lleva el objetivo, comunicándole a la cámara que nuestra toma está enfocada. La cámara emitirá (si se tiene activado) el típico pitido de enfoque y se iluminará en nuestro visor el punto de enfoque que tengamos seleccionado. Esto es la teoría, pero ¿funciona? La respuesta es: SÍ. Funciona siempre y cuando el foco sea claro y sobre todo cuando tenemos una luz adecuada (como cualquier otro objetivo).
Alberto Bouzón ©.
No pensemos que va a funcionar en la noche o cuando haya poca luz y cuando carezcamos de elementos de foco claro. Pero ojo, en estas condiciones ni un objetivo con foco automático convencional funcionaría. Y en caso de que no funcionara bien por alguna de las cuestiones que he citado antes, se puede resolver el sistema de enfocar de forma fácil utilizando cualquiera de estos dos métodos:
Para fotografía nocturna: Recomiendo el uso de la hiperfocal. Bien utilizando las tablas o aplicaciones que te marcan las distancias hiperfocales, o bien utilizando las marcas que lleva grabadas el objetivo para que te sea más rápido y no tengas ningún problema.
¿Cómo usar las marcas de hiperfocal en los objetivos Irix?
Pues como en todos los objetivos donde aparezcan las marcas de hiperfocal. Debes colocar la marca de infinito debajo de la primera marca del diafragma que tengas seleccionado. Y se supone (y ciertamente lo es) que todo lo que se encuentre entre las distancias que abarcan los dos valores de diafragma estará bien enfocado. Ojo que aquí ya entramos en temas de percepción y los famosos Circles of Confusion (que si alguna vez monto una banda de Jazz se llamara así).
- Para sensores Full Frame y APS-C
- Clic de enfoque a infinito para encontrarlo fácilmente
- Innovador mecanismo de bloqueo de enfoque
- Construcción óptica superior: Recubrimiento Neutrino
- Sellado especial resistente contra polvo y humedad
- Acopla filtros de gelatina de 30 x 30 mm
- Chip electrónico para confirmación de apertura y enfoque
- Conserva los datos EXIF de cada fotografía
- Blackstone: cuerpo de Al/Mg y marcas reflectantes en el barril
- Compatible con sensores Full Frame o APS-C
- Clic de enfoque a infinito para fotografía nocturna
- Recubrimiento Neutrino: calidad superior
- Firefly: más ligero y con anillo de enfoque ergonómico
- Incorpora anillo de bloqueo de enfoque
- Acopla filtros de gelatina de 30 x 30 mm
- Chip electrónico para confirmación de apertura y enfoque
- Conserva los datos EXIF de cada fotografía
- Escala de distancia hiperfocal para la profundidad de campo
Si vas a fotografiar estrellas, puedes usar el enfoque a infinito, que por lo menos en mi unidad está perfectamente ajustado y además cuenta con ese pequeño click en el anillo de enfoque que te marca sin tener que mirar cuando hemos llegado a ese punto. Funciona perfecto, aunque si por cualquier cosa, como por ejemplo, si usamos algún tipo de adaptador para montar el objetivo en un cuerpo de marca diferente y este adaptador nos produce algún tipo de pérdida del enfoque a infinito, aun así, disponemos de un fácil sistema de reajuste del foco a través de un anillo bajo una pequeña pestaña atornillada en la cabecera de la lente. Pero ojo, yo no la he usado y creo que tampoco me va a hacer falta.
Alberto Bouzón ©.
Para fotografía de elementos con poco detalle: si no puedo usar la hiperfocal porque voy a emplear una gran apertura y el sistema de confirmación de foco no me termina de establecer el enfoque (no es que ocurra mucho, pero nos puede ocurrir), recurro a la pantalla de pre-visualización o Live View. Aplico un zoom sobre la zona que quiero enfocar y voy girando el anillo de enfoque hasta que el elemento que quiero está en foco y tomo la fotografía.
Alberto Bouzón ©.
Pensad que con un objetivo a f/2,4, por muy angular que sea, la profundidad de campo no es muy amplia si hago la foto a algún elemento muy próximo a la cámara y eso puede darnos la sensación de una falta de perdida de foco. Evidentemente no es así. Simplemente no está todo enfocado y dispondremos de un hermoso bokeh alrededor del elemento enfocado. Cuestión que no nos va a ocurrir en paisajes o elementos fotografiados a distancia.
Alberto Bouzón ©.
Finalmente comentar que otro de los gadgets que este objetivo nos aporta relacionados con el foco es el sistema de retención del anillo de enfoque. Lo que nos permitirá, cuando lo activemos, que no se nos desplace el foco de manera accidental al ser poco cuidadoso y mover el anillo sin querer. Esto viene muy bien para, por ejemplo, pre enfocar una escena antes de que oscurezca y comprobar que los elementos deseados están en foco. Activar el seguro para que no se nos cambie y tenerlo exactamente igual para cuando se haga de noche poder tomar la foto con garantías de que el foco es el correcto.
Calidad de Imagen
El tema de la calidad de la imagen es algo complicado, ¿y por qué digo esto? Pues porque tenemos que diferenciar entre la calidad de la imagen y entre calidad de la foto. Porque aunque sean cuestiones parejas, no estamos aquí para evaluar fotos, sino para evaluar cómo se comporta el objetivo al trasmitir la luz enviada de nuestros elementos hasta nuestro sensor. Lo que sea capaz de hacer cada uno con esa luz, depende de la capacidad artística como fotógrafo. Pero ojo, que también influye el equipamiento… y más de lo que algunos “queremos reconocer”.
Foto de Alberto Bouzón ©.
Nos vamos a centrar en varios aspectos que creo que son esenciales a la hora de analizar la calidad de un objetivo, que son los siguientes:
Nitidez y capacidad de Resolución
Las pruebas que he ido realizando desde que tengo en mi mochila este objetivo, me permiten decir ahora mismo que este objetivo es de los objetivos más nítidos que he podido usar y ojo, aunque no sea un fotógrafo profesional, puedo deciros que no han sido pocos.
Prueba de nitidez .Foto de Alberto Bouzón ©.
En fotos de paisajes con aperturas intermedias la nitidez conseguida es máxima y no solo en la zona central del objetivo sino también en los extremos. La resolución es muy alta, alcanzado cotas nunca antes vista en otros objetivos con esa distancia focal y con este nivel de precios. Tenemos que pagar muchos, pero muchos euros, y no quiero poner la cifra exacta para no ruborizar a ningún fabricante, para conseguir definiciones similares con objetivos de la misma luminosidad.
Foto de Alberto Bouzón © con el Irix 15mm Blackstone.
- Para sensores Full Frame y APS-C
- Clic de enfoque a infinito para encontrarlo fácilmente
- Innovador mecanismo de bloqueo de enfoque
- Construcción óptica superior: Recubrimiento Neutrino
- Sellado especial resistente contra polvo y humedad
- Acopla filtros de gelatina de 30 x 30 mm
- Chip electrónico para confirmación de apertura y enfoque
- Conserva los datos EXIF de cada fotografía
- Blackstone: cuerpo de Al/Mg y marcas reflectantes en el barril
- Compatible con sensores Full Frame o APS-C
- Clic de enfoque a infinito para fotografía nocturna
- Recubrimiento Neutrino: calidad superior
- Firefly: más ligero y con anillo de enfoque ergonómico
- Incorpora anillo de bloqueo de enfoque
- Acopla filtros de gelatina de 30 x 30 mm
- Chip electrónico para confirmación de apertura y enfoque
- Conserva los datos EXIF de cada fotografía
- Escala de distancia hiperfocal para la profundidad de campo
Pero incluso a máxima apertura, aún notándose cómo es evidente la pérdida de resolución o definición, la nitidez es muy alta y perfectamente usable a pesar de tener tan poca profundidad de campo.
Foto realizada por Alberto Bouzón ©.
Para fotografía nocturna es una gozada porque es cuando más partido le sacaremos a esa excelente nitidez a máxima apertura. Consiguiendo que nuestras estrellas estén bien definidas en todo “el universo” es decir en toda la captura, independientemente sea el centro de la imagen, la esquina APS-C o los extremos del Full-Frame.
Fotograía nocturna. Alberto Bouzón ©.
Como publiqué en mi Facebook no hace mucho: “Nitidez, nitidez, nitidez…”
Deformación Geométrica.
Las deformaciones geométricas son mínimas. Ojo, no quiere decir que si tú pretendes meter la fachada de la catedral de Sevilla en una toma desde los pies de la misma no vayas a tener convergencia de líneas. Para eso lo que necesitas es un objetivo descentrable y no un gran angular.
Pruebas sobre la deformación geométrica. Alberto Bouzón ©.
La carencia de distorsión se aprecia cuando colocas tu cámara en posición totalmente alineada con el paisaje o con nuestro edificio en cuestión y observas la imagen que proyecta contra tu sensor que es prácticamente plana y no tiene tendencias a desfigurar más de la cuenta la imagen en cuestión. Evidentemente es un 15 mm, no está pensado para hacer retratos, (de todas formas no descartéis la opción, sobre todo en interiores cuando estéis por ejemplo en una boda haciendo fotos a una novia en una habitación de reducido tamaño, que ni el 24mm os sirve).
En definitiva, los ingenieros de Irix han hecho un buen trabajo a la hora de contener las distorsiones geométricas de este objetivo, lo que nos garantiza unas fotos que necesitaran poco trabajo de corrección posterior.
Aberraciones Cromáticas
Os digo la verdad…, la verdad es que las busco y no las encuentro. Busco en los extremos de las imágenes, busco en las zonas de alto contraste, miro en la ramitas de los árboles. Tal vez, quizás algún rastrillo de alguna sombra, pero nada, nada de nada. De hecho ni me hace falta activar el corrector de aberraciones cromáticas en Lightroom.
El Irix no presenta aberraciones cromáticas. Alberto Bouzón ©.
Y ya por hacer la prueba definitiva me he montado una fotografía HDR de un paisaje con gran contraste y amplio rango tonal. Todo el mundo que ha realizado fotografías HDR sabe que uno de los mayores problemas que presentan, son que las aberraciones cromáticas se multiplican por el mapeado de tonos. En fin, pues ni por esas he encontrado rastros significativos de las temidas aberraciones cromáticas.
Alberto Bouzón ©.
No sé si serán los neutrinos de la lente frontal o la combinación de lentes asféricas y de bajas dispersión, pero lo cierto es que el resultado es magnífico en la gestión de las aberraciones.
Flares y Destellos
En cuestión de los flares, destellos y efectos fantasma, decir que este objetivo los controla relativamente bien y solo cuando encuadramos a una posición con un sol que entra frontalmente o una luz puntual bastante fuerte en comparación con el resto de la imagen se produce un cierto flare circular debido a lo angular que es la lente.
Flare circular debido al encuadre totalmente centrado del sol. Alberto Bouzón ©.
Pero que no supone ningún tipo de impedimento si reencuadramos hasta sacar el sol del centro de la toma. Este flare es más acusado como es lógico sin parasol.
El flare desaparece bajando un poco el sol en el encuadre. Alberto Bouzón ©.
Y aunque a veces estos flares le dan un toque especial a la foto, hay que ser precavidos si no queremos que se nos produzca, pero insisto, esto pasará solamente si encuadramos centrados al sol.
O subiéndolo… Alberto Bouzón ©.
Viñeteado
Como es normal en estos objetivos siempre existe la posibilidad de que se produzca algo de viñeteo en las esquinas, sobre todo si trabajamos a grandes aperturas. Pero aun así son mínimas y la diferencia de exposición entre la parte central y los extremos de la imagen son muy pequeñas. Incluso no necesitaría procesado posterior porque no es demasiado evidente. Pero si incluso nos llegaran a molestar con un poco de ajuste del control de viñeteo en Lightroom o en Photoshop sería más que suficiente para dejar toda la imagen con el mismo nivel de exposición.
El viñeteo es inexistente. Alberto Bouzón ©.
- Para sensores Full Frame y APS-C
- Clic de enfoque a infinito para encontrarlo fácilmente
- Innovador mecanismo de bloqueo de enfoque
- Construcción óptica superior: Recubrimiento Neutrino
- Sellado especial resistente contra polvo y humedad
- Acopla filtros de gelatina de 30 x 30 mm
- Chip electrónico para confirmación de apertura y enfoque
- Conserva los datos EXIF de cada fotografía
- Blackstone: cuerpo de Al/Mg y marcas reflectantes en el barril
- Compatible con sensores Full Frame o APS-C
- Clic de enfoque a infinito para fotografía nocturna
- Recubrimiento Neutrino: calidad superior
- Firefly: más ligero y con anillo de enfoque ergonómico
- Incorpora anillo de bloqueo de enfoque
- Acopla filtros de gelatina de 30 x 30 mm
- Chip electrónico para confirmación de apertura y enfoque
- Conserva los datos EXIF de cada fotografía
- Escala de distancia hiperfocal para la profundidad de campo
Conclusión
En fin, y valga de pequeño resumen, mi nueva lente Irix 15mm f/2,4 Blackstone es de las mejores inversiones que he realizado nunca para el tipo de fotografías que suelo realizar, de paisajes, arquitectura, nocturnas, etc. Por un precio relativamente contenido, incluso menor de lo que suele costar una lente de nivel medio, he obtenido una lente de calidad profesional, con muchas posibilidades y un nivel de acabado extraordinario que me va permitir que mis fotografías ganen en nitidez, detalles y luminosidad general, sin tener que depender de ISOS altos. Toda una maravilla, con una relación calidad precio que a día de hoy considero insuperable. Como el resto de ópticas de Irix sigan manteniendo estas calidades no solo actualizaré parte de mi equipo sino que además le diré a mi asesor bursátil que me compre un buen puñado de acciones de la compañía… :P.
Alberto Bouzón ©.
Y si tienes una cámara Sony E ¡también puedes tener estos objetivos Irix 15mm! Este kit de objetivo Irix 15mm más adaptador réflex ha sido testado por profesionales del sector y es 100% compatible. Mantendrás todos los automatismos del equipo:
Buen artículo, como siempre, despues de leerlo estoy deseando hacerme con uno de estos objetivos
gracias Jose María, por tu comentarios. Si adquieres un Irix 15mm no te vas a arrepentir, es muy buen objetivo y con una relación calidad precio insuperable
Justo lo que andaba buscando. Gracias Alberto por tan clara y precisa explicación.
Saludos.
Gracias Antonio. Cuando tengas el objetivo y lo hayas probado bien, veras que no exagero cuando digo que el IRIX es un objetivo muy bueno, para el precio que tiene. Un saludo
Estupendo análisis del Objetivo, lástima que no tengamos algo parecido aplicado a Nikon, la 5100 por ejemplo. Me gustaría preguntarte si crees que en el modelo de Nikon indicado funcionaría con similares prestaciones que en Canon, y si para interiores no muy bien iluminados (Catedrales, Museos, etc.) sería el objetivo adecuado y, para finalizar, se justifica la diferencia de costo entre la versión black (metálica) y la otra (plástico)?
Saludos y Gracias.
Hola Scila, no me cabe duda que la versión para Nikon tiene el mismo rendimiento que tiene en Canon o en Pentax. De hecho he visto fotos de compañeros que tienen Nikon con el Irix y son tan nítidas y tan buenas como las que visto tomadas con la Canon, así que por ese tema sin problemas. Respecto al tema de interiores poco iluminado pues va a depender de cuanto poco iluminado esté, de si puedes emplear el trípode o si tu pulso es bueno. Pero piensa que grandes angulares tan luminosos como el IRIX hay pocos y más con esa relación calidad precio. Si te das una vuelta por mi Flickr podrás ver una seri de fotografías tomadas en interiores que te despejaran cualquier duda: https://www.flickr.com/photos/albertobouzontirado/albums/with/72157673632737140
Respecto al tema de si merece la pena el Blackstone respecto al Fireflay, eso es complicado y tiene que ver mucho con que tipo de fotografo eres. Yo siempre apuesto por la calidad, y para mi el hecho de que el objetivo esté completamente sellado al polvo y a la humedad es muy importante, ya que hago muchas fotos en la costa y las “neblinas” se cuelan por done menos te los esperas. Una salpicada de una ola u día que cambia el viento y me llueve, prefiero hacer la inversión y comprame el Blackstone que arriesgarme a un objetivo que puede no ser tan eficaz respecto al sellado. Por el peso no es problema, estoy acostumbrados a objetivos pesados. El blackstone no pesa más que un teleobjetivo o un tele medio, así que no es preocupante. Si hiciera fotos de vez en cuando, disparara normalmente en interiores, como dices, de iglesias o museos y no tuviera un uso intensivo, pues me iría de cabeza por el Firefly. Pero en mi caso mi apuesta ha sido el blackstone y creo que no me voy a arrepentir.
Alberto, gracias por el analisis. Tengo entendido que el objetivo tiene rosca para filtros de 95mm. Has probado si acepta rosca adaptadora de 95mm para el portafiltros de Formatt-Hitech de 100 mm o solo sera compatible con los de 150mm?
Gracias de nuevo.
Hola Pedro, buenas tardes. Si, este objetivo tiene rosca de 95mm por lo que pienso (la verdad es que el tema de los filtros y porta-filtros no es mi fuerte) que no debe de haber problemas en ponerle un adaptador. A diferencias de otros angulares como el Samyang 14 mm o el Sigma 20mm F1,4 Art o el tamron 15- 30 vc f 2.8, el parasol es completamente extraible, quedando la rosca totalmente operativa para poner cualquier adaptador de esa medida. Si existe adaptador de porta filtros de 95 mm para filtros cuadrados de 100 me imagino que será totalmente compatible. Pero ojo, no te puedo dar certeza plena, porque como te digo no soy experto en el tema de los filtros y sus adaptadores. LA ventaja que tiene el IRIX respecto a otros objetivos es que puedes usar el filtro estándar de 95 mm, por ejemplo un polarizador y poderlo operar sin retirar el parasol, gracias al sistema de de apertura de este. Así podremos operar el filtro circular de forma fácil y cómoda. En fin espero haberte ayudado algo con la respuesta. Tendré que ponerme al día en cuanto al uso de filtros …lo tengo pendiente…jajajjaa
pues yo estoy esperando que llegue el mio. Lo quiero usar para timelapse, el clic de enfoque y el bloqueo del enfoque para que no se mueva inadvertidaemten durante la secuencia me parecen ideas super utiles para mi, y con ese 2.4 de apertura , espero capturar bonitas vias lacteas
Esas dos características parecen unas simplezas, pero como bien dices son especialmente útiles. Puedes enfocar a la puesta de sol y bloquear el ajuste para que cuando se haga de noche tengas el foco ya realizado y evites fotos desenfadadas. Muchas veces, manipulando la cámara giras un poco el anillo de enfoque y ya la has fastidiado. Y para fotografía nocturna el click de infinitos es super cómo, ya que con nada de luz aciertas a la primera donde está el foco a infinito y cazar nítidamente las estrellas. El tema de las marcas de la hiperfocal,también son muy cómodas, ajustas al diafragma y listo a hacer fotos. Ideal para paisajes y fotos callejeras. Ajustas una vez y te olvidas, ya que bloqueas el foco con el seguro que antes comentábamos. Lo vas a disfrutar mucho, yo tengo pendiente aun hacer varias nocturnas a ver si pronto puedo enseñar los resultados.
Buenos días
Me gusta sacar fotos a las estrellas y quisiera saber si tiene “coma” las fotografías, ya que quiero comprarme un objetivo para mi afición
Hola Imanol, perdona que no te haya contestado antes, pero hasta hoy no había visto este comentario, te pido disculpas, pero por lo menos te contesto antes de que acabe el año.
El objetivo es ideal para la fotografía Nocturna, no presenta COMA ninguna. Con el objetivo bien enfocado y en su trípode las estrellas salen bien puntuales o como las queramos llamar. Evidentemente con el tiempo de exposición correspondiente sino se verán los típicos trazos, pero me imagino que eso no hace falta explicártelo a ti.
Insito que las pruebas que he ido realizando por las nocturnas veo que rinde perfectamente y viendo las fotos que hacen otros compañero me lo certifican.
Te dejo un enlace a mi pagina de Facebook de unas fotos que he realizado hace un par de días a un cielo estrellado y podrás ver que no hay ese efecto o yo no lo aprecio, ni en original.
https://www.facebook.com/ALBERTOBOUZONFOTOGRAFIAS/photos/a.253967171331483.60082.253669808027886/1290501544344702/?type=3&theater
De todas formas si tienes cualquier duda, puedes preguntar y te ayudaré en lo que pueda, pero te digo que el objetivo para las nocturnas es ideal y para paisajes y arquitectura…
Un saludo
quiero comprar un objetivo para astrofotografia pero me gustaria saber como se comporta el irix con la aberracion del coma
Hola, buenos días. Tengo una duda sobre el Irix 15 mm. Me llegó esta semana y he empezado a hacer varias pruebas. Lo que me descoloca es la escala de hyperfocal. Seguramente no lo estaré haciendo bien, pero os comento. Según varias tablas y calculadoras de hyperfocales, por poner un ejemplo para f8 y 15mm, sería de 0,95mt hyperfocal estandar o más exigente a 1,15 mt. El objetivo va montado sobre una K-1. Pero según escala del objetivo, para f8, estaría más allà de los 3,2 mts. Con pruebas, puedo decir que si pongo distancia a 1mt, no sale hyperfocal, y el infinito sale fuera de foco. En cambio, si pongo la escala, a más de 3,2 mts, sale todo bien enfocado. Entonces, se me plantea un dilema. Las calculadoras de hyperfocales no van bien??? O es en este objetivo en particular que no funcionan?? Como utilizáis vosotros la escala de hyperfocales? El problema estaría en que si no se rige con los datos obtenidos en las calculadoras de hyperfocales se hace difícil enfocar objetos cercanos a 2.4 por ejemplo, ya que no tiene escala para ese diafragma y no se puede utilizar la obtenida en calculadoras. Si voy errado o confundido, os agradecería. He utilizado varios ojos de pez y grandes angulares y nunca había tenido ese problema. Mil gracias por adelantado.
Buenos días Anton, seguro que nuestro último post te vendrá de lujo para resolver todas estas cuestiones que te surgen https://blog.foto24.com/marcas-de-profundidad-de-campo-e-hiperfocal-en-objetivos-irix/ en él hablamos precisamente de las marcas en el barril de los objetivos Irix y de su hiperfocal. Si sigues teniendo alguna pregunta, no dudes en consultarnos mediante nuestro departamento de atención al cliente 🙂
Hola Antón, hay veces que los objetivos no se rigen directamente por las tablas generales de hiperfocales, en lo IRIX ocurre eso y debes seguir por las marcas que aparecen grabadas en el cuerpo del objetivo. Cuando uses otras aperturas y quieras enfocar directamente al objeto puedes hacerlo o bien empleando las marcas de distancias o el aviso de enfoque, que por lo menos en Canon funciona bien.
Para f2,4 la hiperfocal no está marcada, pero he realizado bastantes pruebas y se encuentra casi en la marca de infinito, sino en ella misma. Es difícil comprobar el enfoque porque depende de muchos factores perceptivos. Cuando hago nocturnas de cielos estrellados siempre a f2,4 uso el enfoque a infinito y aparece todo enfocado hasta primer plano, por lo menos a partir de los tres metros desde el trípode.
Espero que te resuelva algunas dudas
Hola Alberto, hace 2 meses que tengo ei Irix 15 mm y estoy encantado con el, he hecho via lactea, circunpolares y paisaje diurno, a pesar de que en esta ultima especialidad utilizando unicamente los filtros ND de gelatina he observado que 1) 4 pasos es poco, aunque la calidad general es muy buena 2) colocando dos filtros juntos aparecen dominantes de color 3) son filtros muy delicados con un incomodisimo y dificil quita y pon, para no tocarlos con los dedos utilizo el tampón de silicona de limpieza de sensor al que se adhieren perfectamente para empujarlos por las ranuras.
A las marcas de hiperfocales he añadido la marca para f/2,5 (Canon no tiene posibilidad de apertura 2,4) con rotulador, de manera que si busco profundidad de campo con aperturas 2,5 8 11 y 16 (las mas utiizadas) es facilisimo, lo he probado, no necesito enfocar y funciona
Saludos
Hola Javier, no había visto tu mensajes antes. Me alegro que te guste el IRIX, la verdad es que es un “pedazo” de objetivo y va genial. Y para paisajes y nocturnas es de lo mejor. Estoy de acuerdo contigo que los filtros de gelatina son algo delicado, pero piensa que son plásticos muy finos y que es normal que se dañen si no andamos con mucho cuidado. Tu idea de usar los bastones de siliconas de limpieza del sensor para sacar las láminas me parece genial. Yo soy más bruto y utilizo el dedo, los limpios que una paño de limpiar lentes y la verdad que tampoco me ha dado mucho problemas.
Respecto a lo de las marcas de hiperfocal me imagino que la de de F2,5 se irá muy cerca del infinito. Yo para esas aperturas suelo usar el enfoque a infinito porque para las estrellas me gusta más tener asegurado el foco allí. Pero si tu has hecho las pruebas y demás seguro que te vienen bien. A ver si puedes mandarnos una foto para ver por donde queda la marca.
Ahora te recomiendo que pruebes el IRIX ND 1000 de 95mm es una pasada y se consiguen unos efectos sedas espectaculares, tanto en ríos como en nubes. A mi me encanta, de hecho lo llevo siempre puesto y sólo lo quito para las nocturnas…
Bueno, un saludo y gracias por tu comentario.
Hola. Tengo una duda. Tengo una réflex D7200 Nikon y quiero saber si este Iris es para FF y si puedo ponerlo en la d7200. Qué me quedaría de distancia focal y si perdería luminosidad. Gracias
Buenos días Xavier, los objetivos Irix han sido especialmente diseñados para cámara con Full Frame por lo que no tendrás que aplicar ningún efecto recorte, la distancia focal sería de 11mm en el caso del objetivo Irix 11mm y 15mm en el caso del objetivo Irix 15mm. No perderías luminosidad alguna en ninguno de los dos casos. Te dejo aquí los enlaces a los objetivos para que puedas ver sus características en profundidad https://www.foto24.com/irix-15mm-f-2-4-blackstone-gran-angular-para-nikon-d7200 y https://www.foto24.com/irix-11mm-blackstone-para-nikon-d7200 Saludos! 🙂
Muy interesante tu exposición. Para temas de arquitectura q trípode y rotula me puedes recomendar?
Gracias
Buenos días Fran, gracias por tu aportación.
Para fotografía de arquitectura te recomendamos el trípode Genesis A3 pues consta de una capacidad de carga de hasta 12 kg, ideal si vas a trabajar con una empuñadura, además consta de una gran altura de trabajo de hasta 1808 mm. Incluye la rótula de bola BH-34, que te permite trabajar con panorámicas o hacer planos contrapicados pues tiene una movilidad de 360º https://www.foto24.com/kit-tripode-genesis-a3-rotula-bh-34-verde.html Si buscas un modelo similar a un precio más económico te recomendamos el trípode Gloxy GX-T6662A Plus con rótula de bola incluida https://www.foto24.com/tripode-profesional-gloxy-gx-t6662a-plus.html Saludos! 🙂
Hola, estoy por comprarlo pero no se que diferencia entre el modelo Blackstone y el Firefly, tu sabes?
Buenos días 🙂 La diferencia de los modelos Blackstone y Firefly radican en el diseño exterior, el modelo Blackstone está diseñado con aleación de magnesio y aluminio lo que lo hace súper resistente en condiciones extremas, además consta de una marcas reflectantes a la luz ultravioleta en la oscuridad, ideal para trabajar con fotografía nocturna pues se puede acceder a la configuración del equipo fácilmente, mientras que el modelo Firefly ha sido diseñado con materiales resistentes pero más ligeros, es la lente ideal para los fotógrafos más aventureros, con respecto a la lente es exactamente la misma, ambos son capaces de conseguir la misma nitidez y reproducción de color 🙂 saludos!
Hola buenas noches Alberto, excelente análisis, impresionante. Me encanta este objetivo, estoy entre este objetivo y el Sigma 17-50mm f2.8 EX DC OS HSM, pero viendo fotos en flickr y en 500px del Irix me voy a decantar por el Irix. Tengo una duda, valdría para mi Canon EF-S 1300D?? Saludos